Idae Ros

Un mar de tinta color pastel

Subgéneros en la fantasía

Si te gusta reseñar libros, seguramente te has encontrado tratando de definir el género de lo que acabas de leer, ya que esto facilita identificar rápidamente el tipo de novela. O tal vez como lector te interese explorar distintos subgéneros de fantasía o, si escribes, puede que estés tratando de definir el género de tu manuscrito terminado y así perfeccionar tu pitch.

Sea cual sea el motivo, no está de más repasar los principales subgéneros dentro de la fantasía y si me dejo alguno, como siempre, ¡házmelo saber! Creo que es buen momento para traer un resumen de los subgéneros principales y sus características. Si os fijáis en las cubiertas, ¡veréis que a través de estas también se puede intuir el subgénero de los libros!

Romantasy

Cuando alguien dice que una novela de fantasía tiene romance no quiere decir que sea romantasy, pues este romance puede ser una subtrama. En el romantasy, la trama romántica es la trama principal de la historia y está ambientada en un mundo de fantasía. Después, como en cualquier otra novela, puede haber subtramas de cualquier tipo: políticas, amistad, superación…

La saga de ACOTAR, Cazadora de hadas o El reino de los malditos, son ejemplos de este tipo de novelas y sus autoras (Sarah J. Maas, Jennifer L. Armentrout y Kerri Maniscalo) son habituales del género.

Cubiertas de libros de romantasy

Fantasía urbana o Urban fantasy

Aquí tenemos un mundo de fantasía que se fusiona u oculta en el real, generalmente en el presente que estamos viviendo, pero puede ser otra época. Un ejemplo sería Cazadores de sombras, que transcurre en el Nueva York de 2007. Sin embargo, en esta versión de Nueva York también habitan criaturas, como demonios y vampiros, que la mayoría de mortales no pueden ver o que no saben de su condición. Las sagas de Percy Jackson, Harry Potter y Ciudad de pesadillas son otros ejemplos de Urban fantasy, también lo es la peculiar novela autoconclusiva La canción del cuco.

Cubiertas de libros de fantasía urbana

Fantasía épica o alta fantasía

Este subgénero se caracteriza por desarrollar la historia en un mundo completamente nuevo. En estos casos el autor acostumbra a crear no solo la distribución geográfica, sino también la flora y fauna del mundo (aunque no tiene por qué ser toda inventada, sí acostumbra a tener una parte importante que es relevante para la historia). Puede haber desde seres mitológicos como dragones y elfos hasta animales comunes con matices, como un caballo de dos colas.

Los libros en este subgénero acostumbran a ser sagas, pues el autor aprovecha todo este mundo que ha creado para contar una historia larga, generalmente con mucha acción y batallas de por medio. Ejemplos de fantasía épica son La rueda del tiempo, El archivo de las tormentas, Juego de tronos y La trilogía del vatídico.

Cubiertas de libros de fantasía épica

Cozy fantasy

Este subgénero se caracteriza por contar historias acogedoras y bonitas, calmadas, que te hacen sentir como estar arropado con una manta y con un chocolate caliente en la mano. No es que todo salga bien en ellas, pero la acción y la tensión no forman parte de sus elementos claves.

He leído pocas historias de este subgénero por el momento, pero una que me ha encantado es El café de las leyendas, de Travis Baldree.

Fantasía oscura

Este subgénero es el que mezcla la fantasía con el terror y acostumbra a desarrollarse en nuestra realidad. Personalmente, es de los que menos leo, pues no me gusta pasar miedo y tener pesadillas cuando eventualmente me toca ir a dormir. Además, en este subgénero es común encontrar finales que no son felices y a mí me gusta bastante que por lo menos la trama principal termine bien. Si os interesa, Victoria Schwab, Stephen King, Neil Gaiman y H.P. Lovecraft tienen varias historias en este género.

Cubierta de Gallant, de Victoria Schwab

Grimdark

Este subgénero tiene una retirada a la fantasía oscura en cuanto acostumbra a tener muchos elementos crueles y brutales, pero ahí termina toda similitud. Aquí nos situamos en un mundo completamente imaginario, con tramas de cualquier tipo y personajes de moral cuestionable.

Uno de los más conocidos autores del género es Joe Abercrombie. Sus trilogías La primera ley y El mar quebrado son muy buenos ejemplos. También lo sería El ángel de la noche de Brent Weeks.

Cubiertas de libros de grimdark

Realismo mágico

Aquí la fantasía se mezcla con la vida cotidiana en el mundo real, sea cual sea la época. A diferencia de la fantasía urbana, la fantasía no forma parte de otro mundo del cual solo unos pocos son conscientes, sino que los elementos mágicos están mezclados con la realidad cotidiana, siendo esta realidad con magia la nueva realidad. Ejemplos son la trilogía La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón; Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez y La casa de los espíritus, de Isabel Allende.

Cubiertas de libros de realismo mágico

Fantasía onírica

Estas historias transcurren en un espacio que transmite una sensación onírica y tiene muchos elementos y situaciones ambiguas y un tanto difusas que colaboran en transmitir esta sensación. Al igual que en un sueño, como lector es normal pasar algunos momentos confundido. Piranesi, de Susanna Clarke, es el mejor ejemplo que se me ocurre. Os dejo la sinopsis del libro, donde se intuye perfectamente qué es una ambientación onírica:

La casa de Piranesi no es un edificio cualquiera: sus habitaciones son monumentales, con paredes llenas de miles de estatuas, y sus pasillos, interminables. Dentro del dédalo de corredores hay un océano aprisionado en el que las olas retumban y las mareas inundan los aposentos. Pero Piranesi no tiene miedo: comprende las embestidas del mar igual que el patrón del laberinto, mientras explora los límites de su mundo y avanza, con la ayuda de un hombre llamado El Otro, en una investigación científica para alcanzar El Gran Conocimiento Secreto.

Cubierta de Piranesi

Steampunk

Lo que define a este subgénero es una ambientación tecnológica similar a la del siglo XIX que evoluciona a partir de la máquina de vapor, ignorando la mayoría de avances eléctricos. Se caracteriza también su estética retrofuturista inspirada en la época victoriana y por supuesto, tiene elementos mágicos. Son ejemplos La maldición del tranvía 015, El señor de los djinn y La corte de los espejos.

Cubiertas de libros de steampunk

Si te ha gustado este post o echas en falta algún subgénero, puedes comentármelo en el post de Instagram.

¿Te quedaste con ganas?

Collage con elementos representativos de The Last Great American Dynasty

Lecciones de escritura en The Last Great American Dynasty, de Taylor Swift

En las reseñas, muchas veces hablo de los estilos narrativos de los autores y hoy me apetecía desviarme un poco a la música y es que Taylor Swift, aunque escriba canciones, me parece que es una narradora brillante. Así que te he escrito un post donde analizo The Last Great American Dynasty y los recursos literarios que usa para conseguir transmitir con tanta brevedad e intensidad la historia de Rebekah.

Leer más

¿Quieres recibir El color del hierro de forma gratuita?

¡Suscríbete a mi newsletter!

El temilla de las cookies 🍪

Sí, este sitio web también usa las famosas cookies. Al aceptar, me ayudas a mejorar el contenido y la experiencia de usuario. Más información en la política de cookies.